I. Introducción
Esta lección completa la introducción al tema que hicimos recientemente. Para referencia deben revisar el vídeo de dicha sesión que se encuentra en la página de cada sección.:
A. ¿Qué es la percepción?
Se entiende como percepción al conjunto de procesos mentales mediante los cuales nuestro cerebro interpreta los estímulos que recoge, a nivel sensorial, del entorno que nos rodea, creando así una impresión consciente de la realidad.
A estos estímulos sensoriales suelen sumarse pensamientos y sentimientos propios, para completar la imagen formada de una manera lógica o significativa para cada observador.

B. Características de la percepción
- 1. Es inferencial
- 2. Es constructiva
- 3. Se distingue de la sensación
- 4. Se sirve de nuestros sentidos
- 5. Requiere de atención
- 6. Tiene un propósito
- 7. Tiene un proceso
- 8. Es relativa
- 9. Percepción de personas u objetos
- Es inferencial
La percepción es el primer proceso cognoscitivo.
Permite tomar información del medio para formar una imagen o idea luego de la decodificación y asimilación de los estímulos sensoriales y energéticos (realiza una inferencia e interpretación).
- Es constructiva
Sumado a nuestras inferencias, la percepción incorpora datos que posee la memoria, los clasifica y los fusiona en un objeto único: construye una idea en base a las observaciones y datos nuevos y preexistentes.
-
Se distingue de la sensación
Aunque estos conceptos suelen usarse indistintamente, la percepción y la sensación difieren en muchos detalles.
La sensación es una experiencia vivida a partir de un estímulo en forma de respuesta a una experimentación sensorial, mientras que la percepción es la interpretación de una sensación, que aporta significado y orden.
.
.
- Se sirve de nuestros sentidos

Para poder percibir se necesita captar estímulos mediante nuestros sentidos, por eso la percepción puede ser:
-
-
- Visual (imagen)
- Auditiva (sonido)
- Olfativa (aroma)
- Gustativa (sabor)
- Táctil (contacto físico)
-
- Requiere de atención
Para poder captar, interpretar y asimilar los estímulos, la percepción se vale de la atención definida como el filtro que aplica para captar solo los estímulos importantes o significativos. Así, puede atender a los factores internos (necesidades biológicas, procesos de subsistencia, intereses sociales) y a los factores externos (formas, texturas, colores, luces y más).
La atención puede ser sostenida o selectiva. Así, los estímulos familiares pasan a un segundo plano (no percibimos los aromas cotidianos del hogar, sino los nuevos y diferentes para detectar peligros y cambios).
Ante los estímulos desagradables disminuye la percepción y a los estímulos no significativos puede desaparecer (por ejemplo: cuando conducimos un coche, no prestamos atención a la vestimenta que hay en las vidrieras, sino al camino y al entorno).
- Tiene un propósito
La percepción tiene un objetivo, un propósito, que es lograr una construcción. Esta construcción puede realizarse para entender la situación, para intentar recordar y memorizar contenidos, para detectar peligros , modificándose de acuerdo a las necesidades inmediatas, urgentes, o cotidianas.
- Tiene un proceso

Se realiza en un proceso continuo, dinámico, ubicado en un tiempo y en un espacio. El proceso puede ser interno o externo (un recuerdo o una observación de un elemento, por ejemplo), o puede incluir ambos fenómenos (observamos un objeto y recordamos otros similares).
El proceso de la percepción también es mediatizado (participan diversos factores como el lenguaje, la memoria, los afectos, las necesidades, etc.), activo (requiere de nuestra acción) e interactivo (debe haber una relación entre la persona y el objeto/entorno/estímulo).
- Es relativa
La percepción nunca es absoluta sino relativa: ocurre siempre en un contexto que puede modificarse con el tiempo. Así, la percepción se adapta a la experimentación del observador con el estímulo, en un tiempo y en un espacio.
-
Percepción de personas u objetos

Similares en su mecánica (ambas son estructuradas —siguen un proceso para crear categorías de información— y buscan significado —interpretar el objeto o la persona—), la percepción de personas y de objetos difieren en:
-
-
- Las personas se perciben como agentes causales (consideran la intención, los sentimientos y otros elementos variables) y los objetos se perciben como constantes.
- Las personas se infieren en base a su similitud con nuestras características, y los objetos no.
- Las personas se perciben a partir de nuestra interacción con ellas: percibimos a la vez que sabemos que somos percibidos, lo que modifica nuestra conducta en la interacción.
- La percepción de las personas es más compleja: involucra, por ejemplo, factores emocionales, mientras que la de los objetos es más simple y directa.
-