Importancia de la imagen en el ámbito educativo

Hacia una nueva cultura visual y pedagogía de la imagen.

Por Laura Armas Barbazan

 

La imagen es algo más que una representación icónica suelta:
es una práctica social que se apoya en esa representación
pero no se agota en ella, y supone un trabajo
o una operación (social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva,
de los sentidos que le sobreimprimimos, de las tecnologías que las traen hasta nosotros).
(Dussel, Abramowski, Igarzábal, Laguzzi, 2010, p.6).

Si realmente cogiésemos lápiz y papel y contabilizásemos todas las imágenes que consumimos a lo largo de un día, llegaríamos a cifras de las que nos sorprenderíamos no sólo por cantidad de consumo, sino por el tiempo que empleamos en consumirlas. Teniendo en cuenta que un ciudadano urbano entre los 18 y los 22 años consume cerca de 800 imágenes diarias y dedica casi tres horas a hacerlo, podemos afirmar que, en los tiempos que corren, la información de carácter visual es el tipo de información que más consume el ciudadano occidental. (Acaso, 2006, p.14).

 

Comienzo esta entrada del blog con esta cita de Acaso para hacer referencia a un hecho del que todos, en mayor o menor medida, somos conscientes: el hecho de que infinitas imágenes se cruzan a diario en nuestro camino, publicitando, informando, comunicando y en muchas ocasiones también manipulando diferentes mensajes.

 

IMAGEN

“Atendiendo a su acepción etimológica, la palabra imagen nos indica que está relacionada con el sustantivo latino imago. Término que Domenec Font definió, en su obra El poder de la imagen, como figura, sombra o imitación de algo”. (Santiago Barnés, 2006, p.10).

Las imágenes tienen poder. Algunas nos hacen sentir, emocionarnos, sonreir, llorar, consiguen que apartemos la vista de ellas… Otras movilizan sentimientos, generan recuerdos y sensaciones. Otras aportan información y conocimiento.

Al hablar del poder de las imágenes, es necesario hacer referencia al campo de conocimiento de los estudios visuales, que surgió alrededor de 1990.  Además de estudiar qué son las imágenes, cómo se producen, cómo son mostradas y los vínculos que tienen lugar entre la imagen y su observador, los estudios visuales centraron su atención fundamentalmente  en el poder de la imagen, en cómo las miramos, qué percibimos, con qué “nos quedamos” y qué obviamos, por qué seleccionamos cierto tipo de información al mirar y cómo reaccionamos ante ella. Como señala Dussel (2009), el campo teórico de los estudios visuales  en vez de tratar a las imágenes como símbolos iconográficos, las trata como acontecimientos.

 

IMÁGENES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Centrándonos en el ámbito educativo, hay que considerar que la imagen puede ser y es un gran recurso y apoyo tanto para el profesorado como para los estudiantes.

Podemos considerar numerosas ventajas que tiene la imagen sobre la educación en el centro escolar. Algunas de ellas son:

–  El alumno se siente  protagonista de su propio proceso formativo. Desempeña un papel activo, ya que ante una imagen no solo  escucha las indicaciones del profesor, sino que participa otorgándole su propio significado y sentido a la imagen, e interactúa con sus compañeros, pudiendo analizar entre todos las diferentes percepciones que tienen de la imagen.

–  La imagen despierta el interés por aprender, por tener iniciativa propia.

–  La imagen ofrece numerosas posibilidades didácticas.

–  Desempeña un papel esencial y de gran apoyo para la Educación Especial.

–  Posibilita y fomenta la creatividad.

–  Contribuye, así, a enriquecer diversos aspectos de la actividad emocional del estudiante. Como indica Abramowski  (2008),  no existe un significado único  frente a una imagen, sino que esta renueva sus poderes y sentidos completándose en la mirada de cada nuevo espectador. Por lo tanto, podemos decir que cada persona da un significado diferente ante una misma imagen, y es en  ese significado otorgado donde se reflejan diferentes formas de pensar, de ver la realidad, de sentir y expresar valores.

– Ayuda a comprender, ofrece y refuerza la información. Pero además de ofrecer información, la imagen siempre comunica. Me refiero a comunicación en el sentido de que cada imagen conlleva e  implica un determinado mensaje, y  a través de éste tiene lugar la transmisión de diferentes ideas, valores y sentimientos.

image

De acuerdo con Abramowski (2008), nuestros saberes configuran nuestras miradas, siendo uno de los ejemplos más claros el hecho de que ante una misma imagen no todos vemos lo mismo. Abramowski (2008), incide en la idea de que  también es posible que, ante una experiencia visual, nos encontremos “viendo” más allá de lo que sabemos o de lo que esperábamos ver y pensábamos que sabíamos, de manera que una imagen puede tener una función que no mencionamos anteriormente: cuestionar nuestros saberes y conseguir desestabilizarlos.

Pero también debemos considerara una serie de posibles desventajas en el uso de la imagen en los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo dentro del ámbito escolar, como:

– La utilización continua de imágenes puede, de alguna manera,  poner límites a la imaginación de los niños, en el sentido de que al utilizar imágenes y representaciones gráficas continuamente sobre algo que pretendemos explicarles, quizás desarrollen menos sus habilidades creativas, ya que pueden pensar que ya está “todo hecho” y no hay que seguir imaginando.

– Al ser más llamativas las imágenes que los textos, puede suponer una distracción en algunos casos, donde los niños no presten la atención necesaria al texto o lectura.

– Hay que tener en cuenta que una imagen por sí sola no siempre es suficiente, y las palabras son imprescindibles para ayudarnos a explicar,  entender y tener un mayor conocimiento y mejor comprensión de lo que miramos, pero quizás no somos capaces de ver y descifrar.

En los libros de texto, sigue siendo bastante habitual ver a las imágenes cumpliendo una función secundaria respecto a las palabras y el texto, una función meramente  ilustrativa.

Tradicionalmente, en el ámbito educativo, el papel que se le otorgaba a las imágenes y a los medios audiovisuales en general, era escaso. Quizás este aspecto pueda explicar en parte la falta de preparación que muchas personas pueden tener para interpretar los mensajes que nos llegan de diferentes medios audiovisuales, o al menos para desarrollar habilidades interpretativas, reflexivas y críticas en torno a ellos.

Desde la escuela se debe contribuir a entender mejor los mensajes audiovisuales que nos llegan por medio los medios de difusión masiva. ¿O quizás no nos molestamos en entenderlos ya porque estamos anestesiados de ver tantas imágenes y ser, a veces, conscientes de cómo nos manipulan?

La incorporación de imágenes, así como de material audiovisual a la actividad docente, puede y en realidad debe cambiar las funciones y estrategias empleadas por el docente.

 

CULTURA DE LA IMAGEN Y CULTURA VISUAL EN LOS ALUMNOS Y DOCENTES

Es necesario que tanto el profesorado como el centro contribuyan a desarrollar y fomentar una cultura de la imagen de los alumnos.

El docente puede emplear la imagen como valioso recurso que permite trabajar con sus alumnos creando espacios donde  tengan lugar el desarrollo de procesos de reflexión por parte de éstos en torno a los significados de las imágenes empleadas.

Se debe trabajar la forma de mirar, de leer una imagen y aprender a asimilar las diferentes percepciones y significados que nos transmite.

Pero para que el profesor pueda enseñar todos estos aspectos y guiar a sus alumnos en una cultura de la imagen, primero debe ser formado también él.

Se trata de enseñar y aprender a mirar, pero ¿es posible hacerlo?.

Sería importante que en la formación docente se empezara a trabajar más sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejara de pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y pensarse en el mundo, en este mundo. (Dussel et al, 2010, p.13).

“Cuando leemos o escribimos una frase cualquiera, notamos que a través de ella se expresa una realidad determinada. Pero además notamos que, también por medio de ella, su autor expresa un cierto modo de ver esa realidad o de hacérsela ver a su interlocutor.” (…) “Algo parecido ocurre en la gramática de la imagen: siempre habrá un objeto o realidad que se muestra al espectador y habrá también una forma de mostrarla.” (Padrón, 1990, p. 2).  Es aquí donde el papel del profesor entra en juego, pudiendo aprovechar todas las posibilidades que las imágenes ofrecen para desarrollar un espíritu reflexivo, creativo y crítico en los alumnos, enseñándoles a mirar, descifrar, entender y leer las imágenes.

Al hablar de lectura de una imagen hay que diferenciar que “consumir es una actividad que se realiza a gran velocidad con la finalidad de producir una reacción posterior (…) de consolidación de determinadas ideas, leer significa hacer conscientes los objetivos tanto ocultos como visibles de cualquier construcción visual” (Acaso, 2006, p.14).

Acaso (2006) expone que la Cultura Visual es el conjunto de tres elementos:

–  Imágenes.

–  Mundos visuales (mundos paralelos a la realidad).

–  Hiperrealidad. “Cuando los mundos visuales trascienden su característica de representación y se convierten en otra realidad con tanta o más fuerza que la realidad misma es cuando estamos ante la hiperrealidad”. (Acaso, 2006, p.22).

 

Desde la perspectiva de la cultura visual se insiste en la idea de que las imágenes tiene un poder especial en la transmisión de valores y emociones. De forma que,  como señala Freedman (2006, p.2) “la cultura visual modela nuestra visión del mundo y nos permite crear, a través de las formas visuales, conocimiento nuevo”.

“La relación entre cultura de la imagen y pedagogía escolar abre otra serie de preguntas. ¿Puede evaluarse el gusto estético? ¿Puede imponerse la sensibilidad?” (Dussel, 2009, p.189).

 

EL CAMINO HACIA UNA PEDAGOGIA DE LA IMAGEN. APRENDER A MIRAR, APRENDER A LEER IMÁGENES.

Se debe enseñar a los alumnos a interpretar el contenido, los mensajes y las intenciones de los mensajes audiovisuales, para evitar la homogeneización y pasividad cultural. Si buscamos y deseamos una educación comprometida con la realidad social, ésta ha de posibilitar un conocimiento creativo del lenguaje audiovisual.

image

Hay que aprender a leer imágenes, pero también aprender a escribirlas, crearlas, reelaborarlas, al igual que aprender a reflexionarlas y cuestionarlas.

Como indica Padrón (1990): 

Ya no se trata sólo de saber leer palabras. Entre otras nuevas formas de alfabetismo, se trata también de saber interpretar las constantes imágenes con que nos bombardean los medios masivos. Los analfabetos de la imagen -aquellos que no pueden descifrar sus mecanismos ocultos- tienden a perecer ante ese bombardeo y a convertirse en víctimas fáciles de la manipulación. Un ciudadano crítico es también aquel que sabe “leer” imágenes.

image

Pensar en una pedagogía de la imagen conlleva, por tanto, una mirada analítica y crítica. A través de la Pedagogía de la Imagen se logra que el estudiante  sea capaz de ver las imágenes en un sentido menos simple y más amplio, permitiéndole extrae el significado y ser capaz de leer la imagen, con todos los procesos que ello implica. “En esto, básicamente, consiste la capacidad para “leer” imágenes. En el fondo, no es más que una modalidad de eso que suelen llamar “actitud crítica ante la vida”. (Padrón, 1990, p.3).

“Esta “pedagogía de la imagen” debe poner en cuestión toda una tradición de los sistemas educativos modernos, en los que la imagen ha sido generalmente despreciada como una forma de representación inferior y menos legítima que la escritura”. (Dussel y Gutierrez, 2006, p.12).

 

BIBLIOGRAFÍA

Abramowski, A. (2008). El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? Tramas. Educación, imágenes y ciudadanía.  Recuperado de:

http://tramas.flacso.org.ar/articulos/el-lenguaje-de-las-imagenes-y-la-escuela-es-posible-ensenar-y-aprender-a-mirar

Acaso López- Bosch, M. (2006). Esto no son las torres gemelas: cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: los libros de la Catarata. Recuperado de:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=w4NMI0G2zZwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=esto+no+son+las+torres+gemelas&ots=0NmGzGKj5Y&sig=-77EnwA9TdKcqzEei7UafBqHnzs#v=onepage&q=esto%20no%20son%20las%20torres%20gemelas&f=false

Dussel, I. y Gutierrez, D. (2006). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial. Recuperado de:

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qgzRt1xlqaoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=educar+la+mirada&ots=FAWnMIICsF&sig=ePHdzWN5KJFoIs5XNx_REHgilVM#v=onepage&q=educar%20la%20mirada&f=false

Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Revista Nómadas, 30, 180-193. Recuperado de:

http://ucentral.edu.co/sites/tienda/images/stories/iesco/revista_nomadas/30/nomadas_30_13_escuela_y_cultura_de-la.pdf

Dussel, I.  , Abramowski, A.  ,  Igarzábal, B., Laguzzi, G. (2010). Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos. Instituto Nacional de Formación Docente.  Recuperado de:

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762/Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20imagen..pdf?sequence=1

Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Padrón, J. (1990). Leer la imagen: otra forma de alfabetismo. Revista Pequiven, Noviembre-Diciembre, 1990. Recuperado de:

https://52c01315-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/mediatecabendinat/Home/Funcionsdelaimatge.pdf?attachauth=ANoY7co_8sq5JwPK_MaUUWl8czPBfwxjy4J93RiBoeSKMGQfAwBDG0rsvOKGtEsG7YL9WBfhBZpXVnvXl-nQyfR5nPVwKnJq_XUARYe_H0kh9Z8fxdH-IA3tlPnunRgQpKHdOpdKF-IHNlr-l4OQBXGDOscgR2ArnSAjQp7CczAwUoOWTCNI6QhJNuc6Z_UY17lVAhiV56eaYgBFPPk3LG0Qb1YHQwn7hxydF_KUm5-DEjYKsWP-JkY%3D&attredirects=1

 

Santiago Barnés, J. (2006). La interdisciplinariedad de la imagen en el desarrollo de la narrativa visual. Revista razón y palabra, 49, 8-16. Recuperado de:

http://www.iar.unicamp.br/lab/luz/ld/Linguagem%20Visual/la_interdisciplinariedad_de_la_imagem_en_el_desarrollo_de_la_narrativa_visual.pdf

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS

Font, D. (1985). El poder de la imagen. España: Salvat Editores.

Gracias por usar este servicio