Regresar a EDUC6675 / Regresar a TEED3018 / Regresar a TEED3027
I. Introducción
Si nos lanzamos a buscar la definición del término tipografía, encontraremos algo como esto:
Técnica de imprimir textos o dibujos, a partir de tipos o moldes en relieve que, entintados, se aplican sobre el papel.
Obviamente esta definición está enraizada en la tecnología de impresión conocida como imprenta. Todos hemos tenido en nuestras manos materiales impresos, “brochure”, periódicos, revistas, promociones, libros, etc. Esta técnica era oprimiendo un molde de una letra (tipo), que de alguna manera está entintada, sobre un papel.
Con el paso del tiempo, la tecnología de la computación trae consigo cambios en los equipos, y hoy tenemos impresoras que imprimen usando tinta directamente o rayos láser.
Es común, asociar la tipografía con la caligrafía… aunque ambos conceptos son distintos. Pero, desde que Apple Co. incluyó fuentes de letras que se usaban en caligrafía… ambos mundos se unieron.
Para nosotros los maestros y maestras, el arte de manejar el texto para proveer un mensaje instrucciones impacta la pizarra, letreros en cartulina, texto en presentaciones electrónicas, libros y cualquier mensaje que comuniquemos manualmente o electrónicamente.
Dada su importancia y sus implicaciones al preparar materiales instrucciones, la tipografía es un tema obligado que las maestras y maestros deben conocer.
II. Lectura:
La importancia de la tipografía para el aprendizaje
Por: Mánu Prieto
Existen miles y miles de tipografías diferentes. Las vemos cada día en revistas, libros, aplicaciones, señalizaciones públicas o rotuladas en la entrada de una tienda. No son simplemente letras; cada tipografía está diseñada con una finalidad concreta, y nos transmite una parte importante de la información que leemos en ella. ¿Alguna vez te has preguntado la importancia que tiene la tipografía en el campo de la educación y el aprendizaje?
Rosemary Sassoon es una figura poco conocida por el público en general. Nacida en 1931, en un pueblo cerca de Londres, comienza a interesarse por la letra durante su adolescencia. Pocos años después ingresa en una escuela de arte. Rosemary ha pasado por el mundo del diseño textil, el lettering y el diseño de packaging, y posteriormente ha dedicado su vida al estudio de la escritura en adultos con limitaciones motrices y en niños, y cómo el nivel de legibilidad de las letras puede ayudar a facilitar la comprensión de las palabras.
De hecho, Rosemary fue galardonada con un doctorado por el departamento de Tipografía y Comunicación Gráfica de la universidad de Reading por su investigación sobre los efectos de los modelos y métodos de enseñanza sobre cómo los niños aprenden a escribir. Este proyecto culminará con la creación de la fuente tipográfica Sassoon, como un proyecto pionero en el estudio de qué tipo de letras suponen más fáciles o más complicadas de leer y aprender en edades tempranas. La colaboración sincera de los niños resultó decisiva a la hora de juzgar y analizar y sirvió como instrumento principal a la hora de diseñar la Sassoon Primary. El trabajo quedó documentado digitalmente y tipográficamente.
¿Por qué es importante la tipografía en el aprendizaje? Es habitual encontrarnos con diversos tipos de letras en los textos del material escolar, siendo especialmente reseñables las letras con ligaduras o las manuscritas. Esto es debido a que este tipo de letras tienen un trazo más sencillo que una tipografía de imprenta y, en consecuencia, su identificación y asimilación es mucho más sencilla para un niño que está asentando las bases de la lectura y la escritura.
La lectura y la escritura son procesos neuronales más que manuales.
La legibilidad es subjetiva. Depende de las necesidades de cada uno y del medio en el que aparezca el texto. Las características gráficas que se necesiten en la tipografía de un folleto, de una caja de cereales o de un libro de texto escolar no son las mismas. De igual manera, un niño con capacidades lectoras altas no tiene las mismas necesidades que un niño con problemas de lectura. Por ello, y teniendo en cuenta las necesidades de legibilidad de los diversos grupos, y seleccionando algunas características gráficas en las letras de los textos, como por ejemplo el tipo de letra, el interlineado o el interletrado.
Algunas fuentes, como la Verdana, pueden favorecer los procesos lectores de niños que comienzan con el aprendizaje de la lecto-escritura.
La fuente Dixy (Sassoon Infant) fue diseñada para permitir reconocer fácilmente las palabras conocidas (Word Shape Model) y para que sus espacios entre letra permitan leer con facilidad palabras desconocidas, a fin de identificar cada grafía por separado (Serial letter Recognition Model). Fíjate en el trazo de cada letra. Tiene un ritmo que guía al ojo durante la lectura y lleva suavemente de una letra a otra con mucho menos esfuerzo.
El objetivo al que deberíamos aspirar entonces es contemplar, como mínimo, el principio de legibilidad como indicador de la eficacia del diseño en las tipografías, y reflexionar sobre aprendemos y entendemos de forma visual.
Legibilidad es la característica que nos dice qué tan rápido
y fácil puede leerse un texto.
Es muy interesante comprobar cómo las distancias entre letras en el uso de la tipografía pueden ser percibidas. En cierto modo, puede ser una forma gráfica y visual de empatizar con personas con dificultades para interpretar texto.
Si todas estas cuestiones se tuvieran un poco más en cuenta en el ámbito educativo, podremos ofrecer un material muy favorecedor en la adquisición de la lectura y con la diversidad en el aula, en cuanto a temas de legibilidad se refiere, y con ello contribuir en la creación de material inclusivo, accesible para niños con y sin problemas lectores como la dislexia.
III. Vídeo: Importancia de la Tipografía
Vídeo con conceptos básicos que les servirá de guía para el Laboratorio sobre tipografía. En é; podrán apreciar cosas que se nos escapan a simple vista, pero que son muy importantes al transmitir un mensaje.
Personalmente no comparto un comentario del narrador de las letras Serif y San-Serif…, pero no es un detalle importante. En el Laboratorio veremos por qué.
Haz clic aquí para ver el vídeo
(OJO: Al terminar de ver este vídeo deberás hacer clic en la flecha para retroceder)