I. Pre-Introducción:
Mi primer contacto con el Campo de la Tecnología Instrucciones estuvo marcado por los trabajos del Dr. Robert M. Gagné. El primer libro que leí fue La Planificación de la Enseñanza: Sus Principios, escrito por Gagné y la Dra. Leslie Briggs. Por tanto, no es raro que al hablar sobre temas asociados con la Instrucción, vengan a mi memoria conceptos atados a la Teoría de Gagné.
Aunque Gagné no es el único autor, y probablemente no sea el más “grande expositor”, es difícil no resaltar sus trabajos, ni ocultar sus aportaciones al Campo del Diseño Instrucciones. De hecho, estas aportaciones ocurren en dos grandes dimensiones: 1. Proceso de Aprendizaje; 2. Diseño de la Instrucción.
Para iniciar, les invito a conocer un poco sobre el Dr. Robert M. Gagné.
II. Introducción a la lección
Robert Gagné es una de las referencias obligadas cuando se habla de Diseño Instruccional. Sin embargo, si se intenta hacer una búsqueda sobre su modelo de DI aparecerá de todo… menos necesariamente su modelo. Esto es así por lo amplio del campo de su trabajo y por los múltiples aspectos que trabajó.
Para entrar en la aportación de del Dr. Robert Gagné (Universidad de Florida en Tallahassee) es necesario entrar en unos aspectos importantes:
-
- Su teoría se basa en el modelo de procesamiento de información.
- Se distingue por ser ecléctica y sobre todo por ser sistemática.
- Se aprecia una fusión del conductismo y el cognoscitivismo (“Conductismo-Cognoscitivo”).
- Su teoría une conceptos del aprendizaje de Piaget y del aprendizaje social de Bandura
Entremos en el fascinante mundo del diseño de la instrucción según Gagné.
III. Biografía y Trayectoria:
Nace el 21 de agosto de 1916, en Andover del Norte, Massachusetts, Estados Unidos. Obtuvo su Licenciatura en Psicología en la Universidad de Yale en 1937, y recibió su Doctorado en la Universidad Brown, en 1940.
Se destacó como profesor en las Universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Enseñó en la Universidad de Connecticut para la Mujer 1940-49 y la Universidad Estatal de Pensilvania desde 1945 hasta 1946. Desde 1949-58 fue director de investigación del laboratorio de habilidades perceptivas y motoras de la Fuerza Aérea de los EE.UU, momento en que comenzó a desarrollar algunas de las ideas que iba a su teoría del aprendizaje integral llamado las condiciones de aprendizaje.
Su investigación sobre los problemas de formación militar, mientras trabajaba para la Fuerza Aérea y su experiencia como consultor para el Departamento de Defensa de EE.UU. (1958-61) le ayudó a ver que los grandes teorías de aprendizaje de sus predecesores en el adecuado para el diseño de la instrucción. Desde 1969, sería profesor en el Departamento de Investigaciones Educativas de la Florida State University en Tallahassee.
Alrededor de este tiempo comenzó a formular tres principios que él vio como una contribución a la instrucción de éxito, proporcionar instrucción en el conjunto de tareas que lo componen que construir hacia una tarea final, asegurar que cada componente de la tarea que se domina, y secuenciación de las tareas de componentes para garantizar una transferencia óptima de la tarea final. Publicó su libro más conocido Las condiciones de aprendizaje en 1965.
Las primeras investigaciones en las bases psicológicas de la enseñanza eficaz lo llevó a creer que una tecnología de instrucción o de la teoría debe ir más allá de la teoría del aprendizaje tradicional. Llegó a la conclusión de que la teoría de instrucción debe abordar los factores específicos que contribuyen al aprendizaje de habilidades complejas. Describió estos factores en un artículo de 1968 titulado Las jerarquías de aprendizaje. Identificó cinco categorías únicas de aprendizaje: la información verbal, habilidades intelectuales, actitudes, habilidades motoras y estrategias cognitivas. Estas categorías representan diferentes capacidades y actuaciones y se aprenden de diferentes maneras.
Después de establecer sus dominios de aprendizaje pasó a describir los eventos del medio ambiente y las etapas del procesamiento de la información requerida para cada uno de estos dominios en la edición de 1977 de su libro Las condiciones de aprendizaje. El objetivo principal de la teoría de Gagné es ayudar en la instrucción en el aula, las habilidades para ser aprendidas por escrito en forma de objetivos de desempeño y el tipo específico de aprendizaje se identifica. La principal contribución del enfoque de Gagné es que se concreta el concepto de aprendizaje acumulativo y ofrece un mecanismo para el diseño de la enseñanza de lo simple a niveles más complejos.
Hasta su fallecimiento, el 28 de abril de 2002, se desempeñaba como profesor en el Departamento de Investigación Educativa en Florida State University en Tallahase,Florida.
(Tomado de Ecured: http://www.ecured.cu/Robert_Mills_Gagne)
IV. Conceptos Básicos de su Trabajo
1. Gottberg de Noguera, E.; Noguera Altuve, G.; Noguera Gottberg, M. A. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de lasnuevas tecnologías en educación superior. Universidades, núm. 53, abril-junio, 2012, pp. 50-56.ArtGagnéUDUAL (Para imprimir o bajar a tu computadora)
2. Vídeo: Rober M. Gagné’s Learning Theory: Key Concepts
3. Video: Gagné y Cognoscitivismo: Implicaciones para la educación.
Agora vamos falar um pouco de Português, sobre Gagné, su enfoque cognoscitivista y las implicaciones para la educación….(JAJAJAJAJAJA) 🙂 Siempre me aparece un vídeo en portugués. De todos los vídeos de resumen revisados… este es el mejor.
4. Vídeo: Teoría del Aprendizaje de Gagné – Un cambio de formalidad… este vídeo es un poco más elemental y “relax”. SImplemente lo coloco como un recurso adicional.
V. Aportación del Dr. Robert Gagné al DI
Este es el tema principal de esta sesión. A través de un vídeo que preparé anteriormente hacemos un recorrido por los aspectos fundamentales de la obra de Gagné. Específicamente, nuestro interés es visualizar cómo es la influencia de este profesional de la psicología en el Diseño Instruccional. Esta relación no la van a encontrar directamente… Les tocará reflexionar sobre el asunto… Esa será una tarea….
Enlace a la copia de la presentación (en PDF) usada en el vídeo.
VI. Otras Referencias:
1. Video de Epigogy.com
Para continuar nuestra visita a la vida y obra de Gagné les propongo el siguiente vídeo que resume tres de las grandes aportaciones del autor.Hay un error en el estado de nacimiento, pero no es importante para nosotros.
2. Richey, R. (Ed.) (2000). The Legacy of Robert M. Gagne. Eric Clearinghouse on Information and Technology, Syracuse , NY–> Enlace
3. Los Eventos de la Instrucción – Les he colocado en MSW-TV un “Playlist” sobre este tema. La lista consta de 1 vídeo (3 minutos máximo) por cada evento. En la parte superior a la derecha aparece el ícono que les permite ver el resto de los vídeos.
VII. Tarea
Trabajar el Foro de discusión sobre este tema. Este es el ENLACE al foro. La participación vence el 29 de octubre.
Para poder participar tendrá que realizar una reflexión personal, porque no necesariamente la interrogante se contesta directamente.